14.- La pecera de Eva: Nacho el tartamudo
1. En el vídeo se muestra una comunicación oral, representada a través de dos conversaciones entre dos personas y también una comunicación escrita mediante una conversación por ordenador. El emisor y el receptor son la psicóloga y su paciente, un alumno tartamudo de su centro escolar, al que intenta ayudar para superar un problema, mediante una terapia. Se comunican bilateralmente, porque ambos, emisor y receptor participan en la comunicación intercambiando los papeles, encontrándose en una habitación en situación de consulta médica.
En cambio, la conversación entre el paciente tartamudo y el otro alumno del centro, es una comunicación unilateral, en la que el chico tartamudo no habla y solo lo hace la otra persona. Ambos se encuentran sentados en la mesa de la cafetería del centro, dónde el chico le habla sobre su futuro pese al problema que tiene por el tartamudeo, su intención es animarle y ayudarle.
2. -La variedad social o nivel que se utiliza en la comunicación entre psicóloga y paciente, contiene un nivel estándar, tanto en la conversación oral como escrita. La psicóloga no hace un uso frecuente de la jerga profesional, sino que interactúa con su paciente acondicionándose a su jerga juvenil para llegar a él más fácilmente. Por ejemplo: “Porque no sé si te has dado cuenta que han podido pensar que eras un borde o un gilipollas”.
En cambio la variedad social que existe entre la comunicación del chico tartamudo y el otro chico del centro, es de un nivel estándar y haciendo uso de una jerga juvenil. Por ejemplo: “Hemos estado hablando mis colegas y yo, y lo tuyo es una putada […] yo lo veo joio pa las pivas sobre to” .
La jerga juvenil utilizada en los dos jóvenes explica sus rasgos adolescentes, en cambio la psicóloga no usa del todo la jerga juvenil, sino que utiliza expresiones adecuadas para hacer sentir cómodo a su alumno, pero teniendo un lenguaje correcto.
-El registro utilizado en las comunicaciones entre paciente y psicóloga, entra en un registro coloquial. Donde encontramos frases enunciativas, tanto como palabras informales, onomatopeyas, interjecciones, etc. Este registro se encuentra en un ámbito de conversación natural y cotidiana. Por ejemplo: “novatada, puto tartamudo, mierda..”, “¿qué pasa?”.
En la comunicación entre el chico tartamudo y el otro chico, también encontramos un registro coloquial. Por ejemplo: “Si no es que de que vas a currar […]hasta que le dices algo tio”.
3. Durante la comunicación entre la psicóloga y el paciente, aparecen unos elementos no verbales como gestos de indiferencia, enfado; por parte de la psicóloga entonaciones de pregunta o asombro; posturas pasotas en determinados momentos y más cómodas en otros; la peculiar voz del programa Loquendo; la forma de reírse a través del ordenador, etc.
En cambio entre la comunicación no verbal entre el chico tartamudo y el otro chico aparecen gestos de indiferencia por parte del niño tartamudo, porque él no habla durante toda la comunicación; expresiones bruscas y entrometidas; onomatopeyas, intensidad de ayuda y comprensión en la voz, etc.
Correcto, Isabel :)
ResponderEliminar