martes, 24 de enero de 2012

7. PLANTO POR LA MUERTE DE TROTACONVENTOS

1.  Indica el género y subgénero. Justifica tu respuesta.
2. ¿Qué visión de la vida y de la muerte se nos da en este poema? Explícala. ¿Es la esperable en la época y estamento del autor?
3. ¿Qué sentimientos expresa?
4. Señala los principales recursos estilísticos.

1.      Se trata de un fragmento del libro De Buen Amor, concretamente un poema en género lírico, que nos expresa una subjetividad acompañada de los sentimientos del arcipreste hacia Trotaconventos. Dentro de este género, nos encontramos con un subgénero denominado elegía. Se trata concretamente de un poema en el que el arcipreste, que es el autor del mismo, trata de expresar sus sentimientos elogiando a Trotaconventos y sobre todo reflexiona sobre la muerte y expresa el dolor que ella conlleva.

2.      Se da una visión que no es digna en un clérigo como lo es el arcipreste. La visión que podemos percibir es como el autor nos habla de la vida y la muerte expresando una diferencia extrema. Nos cuenta diferentes facetas de la vida, pero que una vez te llega la muerte, es el final de todo, el final de toda vida y no el principio de otra. Trata de explicarnos que tras la vida, al morir las personas, no hay nada, que todo termina.
Es una visión no esperable en una persona del estamento del arcipreste, porque todos los curas  creen que tras morir, existe otra nueva vida. Además de ser también una visión no propia de la época, porque todas las personas creen en la religión y en lo que ésta les transmite, lo contrario a lo que el arcipreste nos cuenta. El arcipreste no tiene fe y es el primero que muestra estos pensamientos sobre la muerte, es antropocéntrico y vitalista.
Nos encontramos con un gran tópico que nos habla sobre el “poder igualador de la muerte” y también aparece un nuevo tópico, poco visto, como el “Carpe Diem”, aprovecha tu día, aprovecha la vida antes de que llegue la cruel muerte.

3.      Se nos muestran unos sentimientos de tristeza por la muerte de Trotaconventos. Unos sentimientos de miedo a sufrir la muerte y a sufrir en la vida, un miedo con frustración y rabia. Un gran dolor y un gran terror.

4.      Aparecen recursos estilísticos como:
-        Derivación: en el primer verso (“¡Ay muerte! ¡Muerta seas…!“).
-        Enumeración: verso número 6 (“... humilde, bueno, malo, noble...”).
-        Antítesis: verso número 49 (“…afeas la hermosura…”).
-        Metáfora: verso número 17 (“dejas el cuerpo yerto a gusanos en huesa…”).
-        Exclamación: verso número 53 (“¡Ay, mi Trotaconventos! ¡Leal amiga experta!...”).
-        Apóstrofe: verso número 48 (“¡Cuánto mal de ti dicen donde llegas a entrar!...”).
-        Comparación: verso número 8 (“…tanto el Rey como el Papa ni chica nuez valdrá;”).
-        Interrogación retórica: ¿Dónde te me han llevado?
-        Personificación: aparece una personificación durante todo el fragmento sobre la muerte.
-        Aliteración: verso número 45, sonido de la letra L (“El oír y el oler, el tañer, el gustar,…”).
-        Bimembración: versos número 49, 50,51 y 52. Períodos separados por comas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario