JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de su padre.
1. Indica las estrofas que pertenecen a cada una de las partes de la estructura de la obra.
La estructura se divide en dos grandes partes, que éstas se subdividen en otras dos, hacen ir de lo general a lo particular en la obra.
- Reflexión general:
·Reflexión general dirigida al lector -> Se basa sobre la vida, la muerte, el valor de lo terreno, el tiempo, en general. Se dirige al lector para hacerlo partícipe y también utiliza tópicos medievales. En esta estructura encontramos a diversas estrofas de la obra como -> I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, XI, XIII.
·Tópico del Ubi Sunt? (“¿Dónde están?”) -> Tópico para demostrar lo efímero de la vida y los bienes terrenales, nombrando personajes poderosos o realidades fastuosas ya desaparecidas. Hay varias estrofas que contienen esta estructura -> XVI, XVII.
- El maestre Don Rodrigo: con ideas renacentistas:
·Elogio -> atribuye a su querido padre características de un hombre medieval de la época. En esta estructura encontramos a diversas estrofas de la obra como -> XXV, XXVI, XXIX, XXXIII.
·Muerte -> utiliza el recurso estilístico de personificación para narrar la muerte de su padre. Hay varias estrofas que contienen esta estructura -> XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XL.
2. Describe y comenta la métrica del poema (versos, rima, estrofa...).
Las estrofas abarcan dos tipos de composiciones, una de ella es el Arte Real: que comprende versos cortos (predominando los versos octosílabos), y el otro tipo es el Arte Mayor: abarcando versos más largos y divididos por un hemistiquio. Pero en estas estrofas tan solo aparece composición de versos de Arte Real, son estrofas de doce versos, y el esquema métrico es: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
La rima es siempre consonante, y se utiliza la copla de pie quebrado o manriqueña, también denominada doble sextilla.
3. Explica qué visión del mundo y de la vida (es decir, qué “mentalidad”) reflejan las estrofas pertenecientes a la 1ª parte. Justifica tu respuesta.
Es un poema que muestra la mentalidad de Jorge Manrique en la época del siglo XV, ascética y teocéntrica. En las estrofas de la primera parte, empieza haciendo una comparación entre la vida misma, cuando ésta empieza, y su transcurso con el tiempo destructor, terminando con la muerte. “La vida es tiempo y el tiempo deshace”. En las primeras estrofas se trata los defectos del vivir, lo rápido que pasa el tiempo y consigo se lleva la vida, se llega a hablar sobre la vejez. Trata el sentimiento de que el pasado es mejor, recuerda que el presente y futuro se volverán como pasado. También al final de la primera parte se refleja una visión sobre las diferencias entre clases de ese momento. Se habla sobre los poderes de la nobleza y las vulgaridades de los pobres, y sobre que a todos llega la muerte, se sea de una clase u de otra.
4. Comenta el estilo y los recursos de las estrofas I, III, V y VIII.
Se trata de un estilo sencillo, Manrique expresa todas sus ideas sin reprimir sus propios pensamientos, se siente libre. Rechaza la lengua poética y utiliza una lengua general y culta, muy sencilla y clara para cualquier lector, retorcida, artificiosa y rebuscada, también rechaza el verso de arte mayor utilizando durante todos sus versos el octosílabo.
-Estrofa I.
Apóstrofe: “recuerde, avive y despierte”.
Paralelismo: “cómo se pasa la vida,
Cómo se viene la muerte...”
Anáfora: “cómo...
Cómo...”
-Estrofa II.
Paralelismo: “más que duró lo que vio,
Pues que todo ha de pasar…”
Epanadiplosis: “No se engañe nadie, no…”
-Estrofa III.
Metáfora: “Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar…”
En estos dos versos también aparece una alegoría del río como la vida que conduce a la mar, la muerte.
Paralelismo: “allí van…
Allí los otros…”
-Estrofa V.
Alegoría: “Este mundo es el camino para el otro…”
Personificación: “así que cuando morimos descansamos.”
Similicadencia: aparece en todos los versos de la segunda parte de la estrofa, al final de cada uno.
-Estrofa VIII.
Apóstrofe: “Ved de cuán poco valor...”
Enumeración: “de ellas…, de ellas…” -> también se puede denominar anáfora.
5. Explica en qué consiste el tópico Ubi sunt? e indica las estrofas en que aparece. ¿Qué elementos utiliza Manrique al desarrollar este tópico? ¿Por qué crees que lo hace así?
“Ubi sunt?” es un tópico que proviene del latín y significa “Dónde están?” y es empleado en la obra para expresar las cosas efímeras que contiene la vida y sus bienes terrenales. Se mencionan personajes poderosos.
Aparece en la estrofa: XVI, XVII. Utilizando elementos como la figura importante del rey Don Juan, los infantes de Aragón y pregunta que ocurrió con tales galanes. En general nombra a miembros de la corte y se va preguntando cómo van desapareciendo, como se pierde la figura de esas personas, preguntándose por los vestidos, lo olores, la música, etc. Creo que Manrique utiliza estos elementos, porque están relacionados con sus personajes como los tocados y vestidos con las damas, la música con los trovadores, y pienso que está bien explicado y de una forma sencilla de entender.
6. ¿Qué cualidades se destacan en el elogio de D.Rodrigo? Explícalas.
Manrique nombra las buenas cualidades de su querido padre, él dice que no hace falta hablar y nombrarlo a las gentes, porque es una persona muy conocida y admirada. Manrique cuenta que su padre es muy buena persona con sus amigos, pero a la vez muy malo con sus enemigos, y también cuenta que su padre cumple correctamente el papel de noble, que su riqueza la ha ganado luchando contra los moros y que la tiene gracias a su esfuerzo, aunque también ha sufrido derrotas.
Es muy buen patriota porque se jugó su vida por su ley y por su rey.
7. ¿En qué estrofas se refiere Manrique a la “tercera vida” o “vida de la fama”? ¿En qué consiste? ¿Cómo se consigue?
La tercera vida aparece mostrada en las estrofas XXXIV, XXXV, XXXVI. Esta fama consiste en ser superior a la vida terrenal, que una vez hayas muerto, gracias a tu fama te recordarán siempre en la memoria. Se consigue siendo valiente en todo momento y luchando por cada una de las batallas, haciendo que no se haga dura la batalla de la muerte. De esa manera perdurará tu recuerdo por las hazañas. Cada persona lo consigue acatando su estado, como un clérigo por sus rezos y un noble por su patria.
8. ¿Cómo se narra la muerte de D. Rodrigo? ¿Qué adjetivos le aplicarías a la muerta tal y como aparece aquí? ¿Cuál es la actitud de D. Rodrigo ante ella?
Es una muerte digna y valerosa, porque D. Rodrigo lucha hasta el final y termina perdurando en la memoria de las personas, por su grandeza como persona y por su ser luchador. Rodrigo antes de morir dice unas palabras, y dice que está listo para dejar esta vida con voluntad placentera, clara y pura, aunque Dios quiera hacerle morir y él no quiera. Se encuentra acompañado y rodeado en sus últimos momentos por sus seres más queridos e incluso sus criados.
9. Señala los rasgos propios de la ideología medieval y aquellos propios de la ideología renacentista presentes en el poema.
En los versos del poema se ven reflejados elementos medievales como el ascetismo y teocentrismo de las personas, en la parte de reflexión general, acompañado de tópicos medievales que muestran el poco valor de la vida y su resignación a la vida eterna.
Se refleja una sociedad de clases, y se reflejan unas grandes virtudes en D. Rodrigo.
También hay elementos renacentistas como la idea que aparece de la “tercera vida” o “vida de la fama” con intención moralizadora y didáctica, que trata en una forma de perdurar en la memoria y en la vida terrenal una vez muerto.