TEMPUS FUGIT
En este blog trataremos sobre la asignatura de Lengua y Literatura Castellana.
domingo, 11 de marzo de 2012
Planto por la muerte de Trotaconventos
1.Introduce el género y el subgénero. Justifica tu respuesta.
Es una obra que pertence al libro de Buen amor.El género pertenece a la narrativa en verso, en el siglo XIV, su autor es Juan Ruíz, arcipreste de hita.
El subgénero es una Elegía o ''planto''
Lo que justifica que pertenece el mester de clerecía es que el tema en concreto es la muerte y el autor pertenece al clero.
2.Qué visión de la vida y de la muerte se nos da en este poema? Explícala. ¿Es la esperada de su época y estamento del autor?
Una visión de negación a la Fé. No nos presenta como que la vida es un camino que nos conduuce a otra mejor, a la vida eterno. Nada de eso, lo que nos demuestra que la muerte se nos lleva a todos, seamos mejores o peores según la vida que llevemos. Esta visión de la vida no corresponde a la esperada de su época ya que siempre dicen que hay que obrar bien esta vida, ya que luego eso te lleva a una vida mejor,
3.¿Qué sentimientos expresa?
Rabía e impotencíade saber que no puede hacer nada por la muerte de su amiga trotaconventos. Expresa un sentimiento de negatividad frente al mundo en general. Sabe que todos algun dia, mas tarde o mas pronto mueren, aunque hayan obrado bien en esta vida y no se merezcan la muerte.
4.Señala los principales recursos estilísticos.
Exclamaciones: ¡ Ay muerte! ¡ muerte seas, bien muerta y malandante! ¡ matásteme a mi vieja! ¡ matárasme a mi antes! ¡ ay, mi trotaconventos! ¡ leal amiga experta!
Metáforas:tornas lo dulce en hiel
Comparaciones: Aborrécerlo muerto, como a una cosa extraña.
Aliteraciones: muerte, muerta, muerta
Amadís contra el gigante Madarque
26. Lee el texto de Amodís de Gaula y resume su contenido.
Amodís y Bruneo de Bonamar ,dos caballeros, tomaron una nave dirigiendose a Gaula. Bruneo acompaño a Amadís en ese viaje para ver a sus padres, pero al cabo de cinco días vieron una isla cubiertta ded árboles, ellos decidieron bajar, a pesar del peligro que alli había, les dijeron que siempre vivía el Gigante Madarque y quien entraba bo salía vivo. Entraron y vieron que se estaba librando una dura batalla. El hermano de Amadís estaba en esa batalla, entonces Amadís decidió intervenir y apreto la lanza bajo su brazo dandole con fuerza en el pecho doblandola sobre las ancas del caballo. El gigante tiró de las riendas y el caballo se se levanto rompiendose las piernas. Exclamó unas palabras Amadís..¡A ellos, Galan que soy Amadís que os socorre!
27.¿Comó describirías al héroe protagonista?
Un caballero andante,heroico, defensor de la justicia y fiel a sus principios como un buen guerrero.
28.¿Qué elementos de la historia permiten a describir este pasaje a la narración de caballerías?
Narra la aventura que el tiene que hacer y los discípulos con los que este enfrenta para recuperar a su hermano y se en comendo a su señora Diana, la doncella más leal, hermosa y enamorada.
29.Señala en el texto una referencia al comportamiento de los caballeros andante.
Valiente y fiel a la justicia y a sus principios como guerrrero que en el texto pone, como el oficio de los caballeros andantes era quitar del mundo unas costumbres, que en este caso era el gigante Mederque que mataba a todos que entraban en su isla, vencidos al temor enraron a la isla.
LA PARÁBOLA DEL HIJO
Hay una diferencia entre la ecucación y la experiencia. La educación es lo que usted obtiene de la lectura del pequeño texto impreso. La experiencia es lo que obtiene de no leerlo. Pero ¿No es verdad que el gran aprendizaje viene de tanto la educación como de la experiencia?
Te contare una parábola que tee ayudara.
Un joven maestro de escuela se le apareció un ángel en un sueño que tuvo y le confeso prometiendole que tendría un alumno que en el fúturo sería un gran lider mundial, pero el pensó que cómo podría saberlo, que el tendría que influir en ello y nunca se le ocurrió antes que cualquiera actuales o futuros estudiantes fuera ser la persona descrita en su sueño. ¿Como podría cambiar la enseñanza si yo supiera que uno de mis estudiantes fuera a ser la persona? De este manera empezó a formular como tendría que realizar el apredizaje hacia todos su alumnos. Sus enseñanas cambiaron y a cada alumno lo veria como un futuro lider del mundo. Lo que nunca se imagino es que el alumno lider fuera su hija , y para ella era el mejor profesor.
A usted se le dará un hijo el cual crecerá para llegar a ser....Eso lo tienes que acarbar tú. Según cómo enseñes llegara a ser de una manera u otra.
La conclusión a la que el llegó es que un profesor saque lo mejor que tengan los alumnos y el mismo. El alumno, dependera lo que sea en la vida, por la experiencia recibida.
Entrevista entre Melibea y Celestina
Comentario:
La localización (obra,autor,grupo social, época,género y subgénero
Localizar el fragmento dentro del argumento de la obra.
Tema y resumen
Los personajes y caracterización en el fragmento.
Señalar y explicar que temas de la obra están presentes y como aparecen tratados.
Análisis de forma.
Tipos de discurso
Tipo de lenguaje y Relación del fragmento con el sentido o significado de la obra.
-La obra de este fragmento es la celestina. Es una entrevista entre Celestina y Melibea. Su autor es Fernando de Rojas,un judío converso, que decidió continuar con esta obra, ya que el mismo dijo que el primer acto no fue de el.
-Identificar el género de esta obra es complicado, se le da el nombre de "novela dramática" porque tiene rasgos de las dos corrientes, aunque el mas extendido y el que aparece mas a menudo es el de "tragi-comedia" pues mezcla elementos de la comedia y de la tragicomedia.Se podría decir que este fragmento es uno de los más importantes de la obra. Ya que esta es la causa de lo que pasará después y melibea tambien se enamorara de calisto, por medio de un embrujo de Celestina.
-Los temas que estan presentes en este fragmento son la muerte, que le dice que se de prisa que llega muy deprisa; el tiempo( carpe diem) parecido tambien, que lo aproveche bien y el amor de Calisto que le cuenta Celestina a Melibea.
-Celestina acude a casa de Malibea diciéndole que vende telas. Poco tiempo despues Melibea sabe para que ha ido y se enfada. Los personajes, en este fragmento son Celestina y Melibea. Celestina es astuta, orgullosa y sabe muy bien como hacerlo para conseguir lo que ella quiere. Melibea con mucho carácter y muy decidida a la hora de rechazar a Calisto, que veremos que alfinal no sera así, y sera ella quien morirá por el.
-En este discurso se utilizan, monólogos, diálogos, descripciones y narración.
-El registro que se utiliza en este fragmento es el formal, y el nivel culto, esto ocurre porque la acción se desarrolla entre Celestina y Melibea, ya que Melibea es de la alta nobleza y sabe hablar correctamente e igualmente que Celestina, que sabe como poner sus palabras correctamente para este tipo de cosas.
-Recursos estilísticos: Hay metáforas, interrogaciones retóricas etc. Despues de este fragmento es cuándo Celestina va a preparar el conjuro para que Melibea y Calisto se enamoran rapidamente.
-La significación e interpretación de esta obra se podría decir como una crítica social
( Egoísmo,individualismo, todos los personajes son amorales, falsos, sin valores ni fé autenticos)
domingo, 12 de febrero de 2012
COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO
JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de su padre.
1. Indica las estrofas que pertenecen a cada una de las partes de la estructura de la obra.
La estructura se divide en dos grandes partes, que éstas se subdividen en otras dos, hacen ir de lo general a lo particular en la obra.
- Reflexión general:
·Reflexión general dirigida al lector -> Se basa sobre la vida, la muerte, el valor de lo terreno, el tiempo, en general. Se dirige al lector para hacerlo partícipe y también utiliza tópicos medievales. En esta estructura encontramos a diversas estrofas de la obra como -> I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, XI, XIII.
·Tópico del Ubi Sunt? (“¿Dónde están?”) -> Tópico para demostrar lo efímero de la vida y los bienes terrenales, nombrando personajes poderosos o realidades fastuosas ya desaparecidas. Hay varias estrofas que contienen esta estructura -> XVI, XVII.
- El maestre Don Rodrigo: con ideas renacentistas:
·Elogio -> atribuye a su querido padre características de un hombre medieval de la época. En esta estructura encontramos a diversas estrofas de la obra como -> XXV, XXVI, XXIX, XXXIII.
·Muerte -> utiliza el recurso estilístico de personificación para narrar la muerte de su padre. Hay varias estrofas que contienen esta estructura -> XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XL.
2. Describe y comenta la métrica del poema (versos, rima, estrofa...).
Las estrofas abarcan dos tipos de composiciones, una de ella es el Arte Real: que comprende versos cortos (predominando los versos octosílabos), y el otro tipo es el Arte Mayor: abarcando versos más largos y divididos por un hemistiquio. Pero en estas estrofas tan solo aparece composición de versos de Arte Real, son estrofas de doce versos, y el esquema métrico es: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
La rima es siempre consonante, y se utiliza la copla de pie quebrado o manriqueña, también denominada doble sextilla.
3. Explica qué visión del mundo y de la vida (es decir, qué “mentalidad”) reflejan las estrofas pertenecientes a la 1ª parte. Justifica tu respuesta.
Es un poema que muestra la mentalidad de Jorge Manrique en la época del siglo XV, ascética y teocéntrica. En las estrofas de la primera parte, empieza haciendo una comparación entre la vida misma, cuando ésta empieza, y su transcurso con el tiempo destructor, terminando con la muerte. “La vida es tiempo y el tiempo deshace”. En las primeras estrofas se trata los defectos del vivir, lo rápido que pasa el tiempo y consigo se lleva la vida, se llega a hablar sobre la vejez. Trata el sentimiento de que el pasado es mejor, recuerda que el presente y futuro se volverán como pasado. También al final de la primera parte se refleja una visión sobre las diferencias entre clases de ese momento. Se habla sobre los poderes de la nobleza y las vulgaridades de los pobres, y sobre que a todos llega la muerte, se sea de una clase u de otra.
4. Comenta el estilo y los recursos de las estrofas I, III, V y VIII.
Se trata de un estilo sencillo, Manrique expresa todas sus ideas sin reprimir sus propios pensamientos, se siente libre. Rechaza la lengua poética y utiliza una lengua general y culta, muy sencilla y clara para cualquier lector, retorcida, artificiosa y rebuscada, también rechaza el verso de arte mayor utilizando durante todos sus versos el octosílabo.
-Estrofa I.
Apóstrofe: “recuerde, avive y despierte”.
Paralelismo: “cómo se pasa la vida,
Cómo se viene la muerte...”
Anáfora: “cómo...
Cómo...”
-Estrofa II.
Paralelismo: “más que duró lo que vio,
Pues que todo ha de pasar…”
Epanadiplosis: “No se engañe nadie, no…”
-Estrofa III.
Metáfora: “Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar…”
En estos dos versos también aparece una alegoría del río como la vida que conduce a la mar, la muerte.
Paralelismo: “allí van…
Allí los otros…”
-Estrofa V.
Alegoría: “Este mundo es el camino para el otro…”
Personificación: “así que cuando morimos descansamos.”
Similicadencia: aparece en todos los versos de la segunda parte de la estrofa, al final de cada uno.
-Estrofa VIII.
Apóstrofe: “Ved de cuán poco valor...”
Enumeración: “de ellas…, de ellas…” -> también se puede denominar anáfora.
5. Explica en qué consiste el tópico Ubi sunt? e indica las estrofas en que aparece. ¿Qué elementos utiliza Manrique al desarrollar este tópico? ¿Por qué crees que lo hace así?
“Ubi sunt?” es un tópico que proviene del latín y significa “Dónde están?” y es empleado en la obra para expresar las cosas efímeras que contiene la vida y sus bienes terrenales. Se mencionan personajes poderosos.
Aparece en la estrofa: XVI, XVII. Utilizando elementos como la figura importante del rey Don Juan, los infantes de Aragón y pregunta que ocurrió con tales galanes. En general nombra a miembros de la corte y se va preguntando cómo van desapareciendo, como se pierde la figura de esas personas, preguntándose por los vestidos, lo olores, la música, etc. Creo que Manrique utiliza estos elementos, porque están relacionados con sus personajes como los tocados y vestidos con las damas, la música con los trovadores, y pienso que está bien explicado y de una forma sencilla de entender.
6. ¿Qué cualidades se destacan en el elogio de D.Rodrigo? Explícalas.
Manrique nombra las buenas cualidades de su querido padre, él dice que no hace falta hablar y nombrarlo a las gentes, porque es una persona muy conocida y admirada. Manrique cuenta que su padre es muy buena persona con sus amigos, pero a la vez muy malo con sus enemigos, y también cuenta que su padre cumple correctamente el papel de noble, que su riqueza la ha ganado luchando contra los moros y que la tiene gracias a su esfuerzo, aunque también ha sufrido derrotas.
Es muy buen patriota porque se jugó su vida por su ley y por su rey.
7. ¿En qué estrofas se refiere Manrique a la “tercera vida” o “vida de la fama”? ¿En qué consiste? ¿Cómo se consigue?
La tercera vida aparece mostrada en las estrofas XXXIV, XXXV, XXXVI. Esta fama consiste en ser superior a la vida terrenal, que una vez hayas muerto, gracias a tu fama te recordarán siempre en la memoria. Se consigue siendo valiente en todo momento y luchando por cada una de las batallas, haciendo que no se haga dura la batalla de la muerte. De esa manera perdurará tu recuerdo por las hazañas. Cada persona lo consigue acatando su estado, como un clérigo por sus rezos y un noble por su patria.
8. ¿Cómo se narra la muerte de D. Rodrigo? ¿Qué adjetivos le aplicarías a la muerta tal y como aparece aquí? ¿Cuál es la actitud de D. Rodrigo ante ella?
Es una muerte digna y valerosa, porque D. Rodrigo lucha hasta el final y termina perdurando en la memoria de las personas, por su grandeza como persona y por su ser luchador. Rodrigo antes de morir dice unas palabras, y dice que está listo para dejar esta vida con voluntad placentera, clara y pura, aunque Dios quiera hacerle morir y él no quiera. Se encuentra acompañado y rodeado en sus últimos momentos por sus seres más queridos e incluso sus criados.
9. Señala los rasgos propios de la ideología medieval y aquellos propios de la ideología renacentista presentes en el poema.
En los versos del poema se ven reflejados elementos medievales como el ascetismo y teocentrismo de las personas, en la parte de reflexión general, acompañado de tópicos medievales que muestran el poco valor de la vida y su resignación a la vida eterna.
Se refleja una sociedad de clases, y se reflejan unas grandes virtudes en D. Rodrigo.
También hay elementos renacentistas como la idea que aparece de la “tercera vida” o “vida de la fama” con intención moralizadora y didáctica, que trata en una forma de perdurar en la memoria y en la vida terrenal una vez muerto.
miércoles, 8 de febrero de 2012
POEMA
20 poemas de amor y una canción desesperada
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda.
lunes, 6 de febrero de 2012
Narración con moraleja.
CONÓCETE A TI MISMO
Ya era tarde en la ciudad de Burgos, donde una pareja de amigas paseaban ensimismadas en su conversación y decidieron descansar y sentarse en un banco del gran parque por el que vagaban. Discutían el tema sobre la desconfianza que se crea frecuentemente en las propias personas, en la desconfianza en uno mismo; conversación en la cual una de las chicas, Sofía, cuenta a su amiga que se encuentra en un mal momento, en el que no está de acuerdo consigo misma. Es cuando su amiga Natalia intenta aconsejarle y decide contarle una historia de la cual sabe gracias a su padre, que le contó cuando era joven.
Natalia le cuenta que hace mucho tiempo, vivía un gran noble en esta misma ciudad en la que un día se dispuso a vagar por sus inmensas tierras, cuando de repente, al llegar hasta el vallado de su granja, se percató de que algo extraño sucedía. El noble Alonso, quedó pensativo y absorto en sus pensamientos tras unos instantes, cuando de pronto decidió entrar y se dirigió hacia la casa que habitaba uno de sus trabajadores. Golpeó repetidas veces la puerta, hasta que alguien se decidió a abrirla.
-¡Hola Fabio! Saludó Alonso cortésmente.
-¡Hola mi señor Alonso! ¿A qué se debe esta visita inesperada? Preguntó su fiel trabajador.
-Ocurre que al acercarme a la granja he notado un ambiente extraño del cual quería indagar y he decidido visitarte.
-Usted dirá.
-Fabio, he notado a los animales que no están como de costumbre, parecen desnutridos y abatidos. ¿Me gustaría saber el por qué de su extraño comportamiento y si usted sabe algo?
-La verdad es que sí señor, le cuento. Ayer por la mañana, cuando salí a dar de comer a nuestros animales como todos los días, noté también un ambiente extraño y por lo tanto me preocupé. Así pues, me acerqué a uno de los caballos y le pregunté: ¿Qué te ocurre? Porque últimamente no comes, ni bebes, no te relacionas con el resto de clases de animales y estás triste y abatido, ¿a qué se debe? Y el caballo le contestó: amo, siento que me estoy muriendo, porque no puedo darte leche como lo hacen las vacas. Sorprendido, Fabio giró y se dirigió hacía una de las vacas, y le hizo la misma pregunta que al caballo a la que ésta le respondió: amo, siento que me estoy muriendo, porque no puedo darte carne como los cerdos.
Fabio volvió a sorprenderse, y pensó que a todos animales les sucedía lo mismo, que no estaban bien con ellos mismos, porque no se valoraban. Entonces decidió acercarse a uno de sus pinos y también se percató de que estaba muy seco y triste, así que le preguntó como a los animales que qué lo ocurría. El pino le contestó: amo, siento que me estoy muriendo porque no puedo darte manzanas como lo hace el manzano, y fue cuando Fabio pensó que toda la granja tenía ese problema. Entonces sorprendido por lo ocurrido, se dirigió de nuevo hacia la casa cuando de pronto observó que las flores que había plantado para adornar la entrada, estaban llenas de alegría, frescas y floreciendo. Entonces se sobresaltó y le preguntó a una de sus flores que por qué ellas no estaban tristes como las demás plantas y animales, y ésta le contestó: No lo sé amo, quizá es porque cuando usted nos plantó supimos que era para alegrar y decorar la entrada de su casa, porque si hubiera querido tener verduras para comer, pues hubieses plantado semillas de verduras; entonces, nosotras mismas nos propusimos el ser frescas y alegres, como tú querías, y lo intentamos hacer de la mejor manera.
Natalia le dijo a Sofía, ahora te toca a ti. Estas aquí y naciste porque tus padres querían tenerte, querían una hija feliz y alegre, te querían a ti. Ahora mírate a ti misma, no hay posibilidad de que tú seas otra persona, tú eres tú misma.
Y entonces Sofía entendió la historia de su amiga y comprendió que en la vida cada uno es como es y no tiene que parecerse a los demás.
Natalia finalmente le dijo: “Puedes disfrutar y florecer en esta vida regada con tu propio amor, o puedes dejarte marchitar en tu propia condena”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)